Servicios Escolares
Alumnos
Profesores
Modalidades de Titulación
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
MODALIDADES DE TITULACIÓN
En el marco de las modificaciones a los Reglamentos: General de Exámenes, General de Estudios Técnicos y Profesionales, y General para la Presentación Aprobación y Modificación de Planes de Estudio, aprobadas por el H. Consejo Universitario y publicadas en la Gaceta del 28 de octubre de 2004, la Facultad de Filosofía y Letras se dio a la tarea de ampliar y simplificar las opciones de titulación en el nivel de licenciatura. Como resultado de lo anterior, se aceptaron las modalidades que se detallan en este documento.
Para optar por el título de Licenciado en las carreras que ofrece la Facultad de Filosofía y Letras, en cualquiera de las opciones, se requiere sustentar un examen profesional que, de conformidad con el Reglamento General de Exámenes de la UNAM , comprende una réplica oral y un trabajo escrito, de acuerdo con alguna de las modalidades siguientes:
1. Tesis
2. Tesina
3. Informe académico por actividad profesional
4. Informe académico por artículo académico
5. Informe académico de investigación
6. Informe académico por elaboración comentada de material didáctico para apoyar la docencia
7. Informe académico por servicio social
8. Informe académico por trabajo de campo
9. Traducción comentada. (Colegios de Letras Clásicas y Letras Modernas)
10. Diseño de un programa de desarrollo intercultural. (Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales)
11. Obra artística. (Colegio de Literatura Dramática y Teatro)
Es importante destacar que ninguna de las anteriores es superior a otras y que se trata de diversas modalidades por las que los egresados optan libremente.
DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MODALIDADES
DE LA TESIS *
La tesis es un trabajo propio que, en sí mismo, constituye una unidad cuyo objetivo es demostrar que el alumno cuenta con una formación adecuada en la disciplina correspondiente y posee la capacidad para organizar sistemáticamente los conocimientos y expresarlos en forma correcta y coherente.
Por lo anterior, la tesis debe:
Desarrollar el tema con una reflexión personal.
Incorporar y manejar información suficiente y actualizada sobre el tema.
Mostrar rigor en la argumentación, estar escrita con claridad, sin errores sintácticos ni faltas de ortografía.
Contener aparato crítico, índice y bibliografía.
La extensión dependerá de la argumentación que el tema requiera.
*Cuando se justifique, el Consejo Técnico podrá autorizar una tesis conjunta.
DE LA TESINA
La tesina es un escrito propio de carácter monográfico y heurístico, cuyo objetivo es demostrar que el alumno cuenta con una formación adecuada en la disciplina correspondiente y posee las capacidades para organizar los conocimientos y expresarlos en forma correcta y coherente.
Por lo anterior, la tesina debe:
Incorporar y manejar información suficiente y actualizada sobre el tema.
Mostrar rigor en la argumentación, estar escrita con claridad, sin errores sintácticos ni faltas de ortografía.
Contener aparato crítico, índice y bibliografía.
La extensión dependerá de la argumentación que el tema requiera.
DEL INFORME ACADÉMICO
El informe académico es un trabajo propio que recoge la experiencia de una actividad profesional, de una investigación que derive en un artículo académico o en un informe, de apoyo para la docencia mediante la elaboración de material didáctico, de servicio social o de trabajo de campo.
El informe académico, en cualquiera de sus modalidades debe:
Describir la tarea sobre la cual versa el informe.
Valorar de modo crítico la actividad reseñada.
Estar escrita con claridad, sin errores sintácticos ni faltas de ortografía.
Contener marco teórico, índice y bibliografía cuando el trabajo lo requiera.
La extensión dependerá de las necesidades de cada informe.
DE LAS MODALIDADES DEL INFORME ACADÉMICO
I. Informe académico por actividad profesional
En los casos en que un egresado de las licenciaturas de la Facultad tenga una experiencia profesional, al menos de un año, afín a la carrera que estudió y centrada en tareas concretas, podrá optar por presentar un informe académico por actividad profesional.
II. Informe académico por artículo académico
El alumno que se incorpore al menos por un año a un proyecto de investigación registrado previamente en la Facultad de Filosofía y Letras podrá elegir esta opción. Su trabajo, dentro del proyecto, deberá derivar en un ensayo o artículo académico de su autoría, aceptado para su publicación o publicado en una revista arbitrada, capítulo en libro, etc.
III. Informe académico de investigación
El alumno que se incorpore al menos por un año a un proyecto de investigación registrado previamente en la Facultad de Filosofía y Letras podrá presentar un informe académico donde se plasme el trabajo realizado por el estudiante en dicho proyecto.
IV. Informe académico por elaboración comentada de material didáctico para apoyar la docencia
Esta modalidad consiste, en primer lugar, en haber elaborado un material de apoyo para la docencia, relativo a su carrera (libro de texto, antología, disco compacto, software, base de datos, video, etc.). El informe, que incluye este material, debe reflejar el conocimiento del estudiante sobre su contenido, además de la capacidad para usarlo, con un criterio profesional, como parte de un programa institucional.
V. Informe académico por servicio social
En el caso de que un alumno realice su servicio social conforme al reglamento correspondiente y relacionado con su carrera, podrá optar por titularse con un informe académico por servicio social. El plazo entre la conclusión del servicio social y el registro del informe no podrá exceder de un año.
VI. Informe académico por trabajo de campo
Los egresados de una carrera cuyo plan de estudios incluya prácticas de campo, aprobadas por su respectivo Comité Académico como susceptibles de derivar en informes académicos, podrán titularse mediante esta opción. El plazo entre la conclusión de la práctica y el registro del informe no podrá exceder de un año.
DE LA TRADUCCIÓN COMENTADA *
Los egresados de las carreras de Letras Clásicas y Modernas, en virtud de que la traducción constituye una actividad inherente a estas disciplinas, podrán optar por esta forma. Consiste en realizar una traducción de un texto literario o académico, que formará parte del trabajo, acompañada por un prólogo.
Por lo anterior, la traducción comentada debe:
Incluir un escrito acerca de la importancia de la obra, los contextos general y particular, los criterios y procedimientos de traducción.
Valorar de modo crítico las dificultades del proceso y sus soluciones.
Estar escrita con claridad, sin errores sintácticos ni faltas de ortografía.
Contener marco teórico, índice y bibliografía cuando el trabajo lo requiera.
La extensión dependerá de la naturaleza del texto traducido.
* Se fomentará la creación de seminarios específicos para el desarrollo de proyectos de traducción.
DEL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO INTERCULTURAL
El diseño de un proyecto de desarrollo intercultural es un trabajo cuyo objetivo es demostrar que el egresado de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales cuenta con la formación adecuada para formular de manera coherente un proyecto que contará con la siguiente estructura y contenido:
Fase diagnóstica
Título
Diagnóstico del problema
Meta de proyecto
Objetivos
Fase de ejecución
Participantes en el proyecto
Recursos
Retos para el desarrollo del proyecto
Estrategias posibles
Estrategia elegida
Organización (organigrama y cronograma)
Análisis de los costos, beneficios cuantitativos y cualitativos
Monitoreo
Informes
Evaluación
Apéndices
Presupuesto
DE LA OBRA ARTÍSTICA
Los egresados de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro pueden producir y presentar creaciones de obras artísticas al final de sus estudios, en las que se evaluará la calidad artística y el manejo solvente de los recursos escénicos. El teatro es una actividad escénica interdisciplinaria por lo tanto comprende diversas áreas creativas como lo aborda el Plan de Estudios 2009: Dramaturgia, Dirección, Actuación y Diseño incluido en el área de Diseño y Producción. Así, para los propósitos de la titulación, se define Obra Artística, de acuerdo con cada área, de la siguiente manera:
Dramaturgia:
Obra teatral escrita para una escenificación.
Creación dramatúrgica original.
Adaptación de un texto dramático.
Adaptación de obra narrativa o poética a obra dramática.
Guión cinematográfico original.
Guión televisivo original.
Dirección:
Dirección de la puesta en escena de una obra de teatro.
Actuación:
Trabajo actoral en una obra de teatro escenificada.
Diseño, en el área de Diseño y Producción:
Diseño y realización de la escenografía, objetos escénicos, vestuario, peinado, maquillaje, iluminación y sonorización de una obra de teatro escenificada.
Este documento fue modificado y aprobado por el Consejo Técnico en sus sesiones del 29 de junio y del 28 de septiembre de 2012 y sustituye cualquier otra disposición que sobre el tema de titulación existiese con anterioridad.